Respuestas ancestrales para combatir el cambio climático

Una planta nativa mejora la seguridad alimentaria y los medios de vida en la República Democrática del Congo

Semillas de Fumbwa. Foto: © PNUD DRC CO, SGP DRC

Semillas de Fumbwa. Foto: © PNUD DRC CO, SGP DRC

Fumbwa (Gnetum africanum) es una enredadera silvestre con hojas gruesas que se asemejan al papel y que se encuentra en los bosques tropicales de África.

“Es uno de los alimentos básicos en Congo Central, pero también es uno de los productos forestales que está en peligro de desaparecer”, explica Bueno Ngenga Thomas, coordinador de la Iniciativa Rural para el Desarrollo Integrado (RIID por sus siglas en inglés) y que trabaja con las comunidades locales de esta provincia de la República Democrática del Congo (RDC) para preservar los bosques que combaten al cambio climático.

El objetivo del proyecto es producir al menos 150.000 plántulas. Estas semillas luego serán trasplantadas a bosques de conservación por las comunidades locales. Foto: © PNUD DRC CO, SGP DRC

Semillas de Fumbwa. Foto: © PNUD DRC CO, SGP DRC

Semillas de Fumbwa. Foto: © PNUD DRC CO, SGP DRC

El objetivo del proyecto es producir al menos 150.000 plántulas. Estas semillas luego serán trasplantadas a bosques de conservación por las comunidades locales. Foto: © PNUD DRC CO, SGP DRC

El objetivo del proyecto es producir al menos 150.000 plántulas. Estas semillas luego serán trasplantadas a bosques de conservación por las comunidades locales. Foto: © PNUD DRC CO, SGP DRC

Foto: © PNUD DRC CO, SGP DRC

The project is working to produce at least 150,000 seedlings. These seeds will then be transplanted into conservation forests by the local communities. Photo: © UNDP DRC CO, SGP DRC.

Item 1 of 1

Foto: © PNUD DRC CO, SGP DRC

The project is working to produce at least 150,000 seedlings. These seeds will then be transplanted into conservation forests by the local communities. Photo: © UNDP DRC CO, SGP DRC.

Kasangulu, uno de los 10 territorios del distrito, se encuentra en la parte norte de Congo Central. La extracción de carbón vegetal y leña son las principales actividades económicas de la región.

Carbón listo para usar. Foto: © PNUD DRC CO, SGP DRC

Debido a que solo el 11% de la República Democrática del Congo cuenta con el servicio de la red eléctrica del país, estos combustibles son la principal fuente de energía y ofrecen mayores ganancias que la agricultura para la población rural del territorio.

Manojos de leña. Foto: © PNUD DRC CO, SGP DRC

La capital nacional, Kinshasa, a menos de una hora por carretera, representa un mercado rentable para los combustibles de Kasangulu. Pero tiene un precio elevado: a medida que las personas aprovechan los árboles para obtener beneficios económicos, los ricos bosques tropicales de la región están desapareciendo rápidamente. Esto tiene devastadoras consecuencias ambientales.

Vehículo que transporta bolsas de makala (carbón vegetal) de Kasangulu a Kinshasa. Foto: © PNUD DRC CO, SGP DRC

Al tener la mayor biodiversidad de todos los ecosistemas terrestres, los bosques desempeñan un papel crucial en la lucha contra el cambio climático y el alivio de la pobreza.

Alrededor de 1.600 millones de personas en el mundo, incluidas más de 2.000 culturas indígenas, dependen de ellos para su sustento, medicinas, combustible, alimento y refugio.

Las comunidades locales dependen de los recursos del bosque para su sustento, medicinas, combustible, alimentos y refugio. Foto: © PNUD DRC CO, SGP DRC

A pesar de estos invaluables beneficios ecológicos, económicos, sociales y para la salud, la deforestación mundial continúa a un ritmo alarmante: cada año se destruyen 13 millones de hectáreas de bosques, lo que representa entre el 12% al 20% de las emisiones globales de efecto invernadero que contribuyen al calentamiento global y al cambio climático.

Carbón listo para usar. Foto: © PNUD DRC CO, SGP DRC

Carbón listo para usar. Foto: © PNUD DRC CO, SGP DRC

Manojos de leña. Foto: © PNUD DRC CO, SGP DRC

Manojos de leña. Foto: © PNUD DRC CO, SGP DRC

Vehículo que transporta bolsas de makala (carbón vegetal) de Kasangulu a Kinshasa. Foto: © PNUD DRC CO, SGP DRC

Vehículo que transporta bolsas de makala (carbón vegetal) de Kasangulu a Kinshasa. Foto: © PNUD DRC CO, SGP DRC

Las comunidades locales dependen de los recursos del bosque para su sustento, medicinas, combustible, alimentos y refugio. Foto: © PNUD DRC CO, SGP DRC

Las comunidades locales dependen de los recursos del bosque para su sustento, medicinas, combustible, alimentos y refugio. Foto: © PNUD DRC CO, SGP DRC

La fumbwa generalmente se encuentra creciendo en los suelos de los bosques, donde prospera durante todo el año protegida por la sombra. Originalmente fue utilizado por el grupo étnico Bakongo en Kasangulu para alimentos y medicinas, pero hoy en día se consume de forma rutinaria en todas las provincias de la República Democrática del Congo, gracias a su sabor agradable, precio accesible y alto valor nutricional.

“Hemos aprendido de nuestros antepasados que el consumo de fumbwa crudo asegura la longevidad porque combate y trata enfermedades como gastritis, diabetes, sarna y problemas oculares”, dice Yala, del pueblo de Luseki en Kasangulu.

Su vecina Mama-koko Nsilu atribuye su buen estado físico a la edad de 80 años al consumo de productos orgánicos y vegetales crudos, como el fumbwa:

 “Nos da energía. Por eso nuestros anticuerpos son diferentes a los de la ciudad”.

Pero como resultado de la deforestación, la fumbwa casi ha desaparecido en Kasangulu. Los vendedores locales ahora deben obtenerlo de otras provincias, lo que aumenta los costos de transporte y afecta el precio final.

Paquetes de Fumbwa a la venta en un mercado local. Foto: © PNUD DRC CO, SGP DRC

“Incluso en Kinshasa, se está volviendo raro y caro”, señala Nsimba Luboko, quien vende pequeñas pilas de hojas de fumbwa cortadas en tiras finas en el mercado de Kasangulu.

Nsimba Luboko, vendedora de fumbwa en el mercado de Kasangulu. Foto: © PNUD DRC CO, SGP DRC

“En mi casa somos siete personas y gasto al menos 12.000 francos congoleños (6 dólares estadounidenses) para preparar fumbwa. Es demasiado dinero para nosotros, pero no tengo otra opción porque es un alimento muy apreciado en nuestor hogar desde tiempos pasados”, dice Mvuemba Masamba, otro residente de Luseki.

Paquetes de Fumbwa a la venta en un mercado local. Foto: © PNUD DRC CO, SGP DRC

Paquetes de Fumbwa a la venta en un mercado local. Foto: © PNUD DRC CO, SGP DRC

Nsimba Luboko, vendedora de fumbwa en el mercado de Kasangulu. Foto: © PNUD DRC CO, SGP DRC

Nsimba Luboko, vendedora de fumbwa en el mercado de Kasangulu. Foto: © PNUD DRC CO, SGP DRC

En julio de 2020, RIID lanzó un proyecto para abordar la escasez de fumbwa en Kasangulu al tiempo que promueve la gestión forestal sostenible, restaurando así el ecosistema local y aumentando los ingresos de la población local.

Con el apoyo del Programa de Pequeñas Subvenciones (SGP) del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la iniciativa tiene como objetivo producir al menos 150.000 plántulas de fumbwa para que las comunidades locales las trasplanten en 200 hectáreas de bosques:

 “Fumbwa fue elegida para este proyecto... por las comunidades locales. Cuando las plantas se integren en los bosques comunitarios, se desalentará a la población local a cultivar en las áreas forestales conservadas. Esto contribuirá en gran medida a la lucha contra el cambio climático y el calentamiento global”, explica Thomas.
Viveros de producción. Foto: © PNUD DRC CO, SGP DRC

El proyecto estableció dos viveros de fumbwa en las aldeas de Kindundu y Boko Disu, donde las plantas crecen durante nueve meses antes de que las plántulas estén lo suficientemente maduras para trasplantarlas a bosques conservados.

Plantas de semillero de fumbwa que crecen en el vivero de propagación y que serán trasplantadas a bosques conservados alrededor de siete aldeas en Kasangulu. Foto: © PNUD DRC CO, SGP DRC

Los miembros de las comunidades locales reciben capacitación en todos los pasos de la operación, así como en actividades forestales sostenibles auxiliares como la apicultura.

Plantas de semillero de fumbwa que crecen en el vivero de propagación y que serán trasplantadas a bosques conservados alrededor de siete aldeas en Kasangulu. Foto: © PNUD DRC CO, SGP DRC

“Como resultado, veremos el regreso de animales, aves y otros productos forestales no maderables, como orugas, hongos y frutos silvestres que han desaparecido. La fumbwa es muy consumida en nuestro país, constituirá una fuente de ingresos para las comunidades del pueblo y les permitirá mejorar la calidad de su vida”, explica Thomas.

Viveros de producción. Foto: © PNUD DRC CO, SGP DRC

Viveros de producción. Foto: © PNUD DRC CO, SGP DRC

Plantas de semillero de fumbwa que crecen en el vivero de propagación y que serán trasplantadas a bosques conservados alrededor de siete aldeas en Kasangulu. Foto: © PNUD DRC CO, SGP DRC

Plantas de semillero de fumbwa que crecen en el vivero de propagación y que serán trasplantadas a bosques conservados alrededor de siete aldeas en Kasangulu. Foto: © PNUD DRC CO, SGP DRC

Plantas de semillero de fumbwa que crecen en el vivero de propagación y que serán trasplantadas a bosques conservados alrededor de siete aldeas en Kasangulu. Foto: © PNUD DRC CO, SGP DRC

Plantas de semillero de fumbwa que crecen en el vivero de propagación y que serán trasplantadas a bosques conservados alrededor de siete aldeas en Kasangulu. Foto: © PNUD DRC CO, SGP DRC

El siguiente video solo está disponible en inglés.

El siguiente video solo está disponible en inglés.

Después de participar en todas las fases del proyecto, Mbuta Muntu Bantantu André recibió plantas de fumbwa para trasplantarlas a su tierra en la aldea de Kindundu:

“Conozco la importancia de los árboles. Así he ido conservando el bosque desde 1970. Llevamos comiendo fumbwa desde nuestros antepasados, pero desapareció de nuestros bosques. Ahora hay que comprarlo para comerlo. Este proyecto nos trae la solución plantándolo al pie de los árboles. Cuando madure, la gente de Kasangulu obtendrá fumbwa aquí en lugar de tener que ir a Kinshasa”.

Mbuta muntu Bantantu André, pueblo Kindundu. Foto: © PNUD DRC CO, SGP DRC

Como resultado, cree que se alentará a las comunidades locales a enviar a sus hijos a la escuela porque tendrán ingresos más altos y comida suficiente para sus familias. André también espera que el proyecto se extienda a otros territorios de Congo Central para que se pueda encontrar fumbwa en todos los platos, como en los días de sus antepasados.

En la aldea de Luseki, una organización comunitaria responsable de 700 hectáreas de bosque conservado, ya trasplantó más de 13.000 plantas de fumbwa después de que sus miembros fueran capacitados por RIID. “Ahora sabemos que es posible plantar fumbwa. Para nosotros era una planta silvestre de los bosques que comían nuestros antepasados”, recuerda Nuni Kuyeka, presidenta de la organización.

Bueno Ngenga Thomas y el supervisor Mvumbi Bonaventure visitando el sitio de domesticación de fumbwa, Kindundu Village. Foto: © PNUD DRC CO, SGP DRC

“Nuestras plantas ya están creciendo; nos ocupamos de ellas. Queremos llegar a los 30.000 árboles porque nuestro bosque es vasto. Podremos comer (fumbwa) en la comunidad y venderla para que nuestros hijos puedan estudiar y (también) ganar dinero”, agrega.

Bueno Ngenga Thomas y el supervisor Mvumbi Bonaventure visitando el sitio de domesticación de fumbwa, Kindundu Village. Foto: © PNUD DRC CO, SGP DRC

Bueno Ngenga Thomas y el supervisor Mvumbi Bonaventure visitando el sitio de domesticación de fumbwa, Kindundu Village. Foto: © PNUD DRC CO, SGP DRC

Mbuta muntu Bantantu André, pueblo Kindundu. Foto: © PNUD DRC CO, SGP DRC

Mbuta muntu Bantantu André, pueblo Kindundu. Foto: © PNUD DRC CO, SGP DRC

Bueno Ngenga Thomas en la aldea de Luseki. Foto: © PNUD DRC CO, SGP DRC

Vivero de Fumbwa. Foto: © PNUD DRC CO, SGP DRC

Fruta silvestre llamada Kisani que se encuentra en el bosque conservado de Luseki. Foto: © PNUD DRC CO, SGP DRC

Bueno Ngenga Thomas en la aldea de Luseki. Foto: © PNUD DRC CO, SGP DRC

Vivero de Fumbwa. Foto: © PNUD DRC CO, SGP DRC

Fruta silvestre llamada Kisani que se encuentra en el bosque conservado de Luseki. Foto: © PNUD DRC CO, SGP DRC

A los ocho meses del inicio del proyecto, el 40% de las 150.000 plantas de fumbwa previstas se trasplantaron a bosques conservados alrededor de siete aldeas de Kasangulu.

Foto: © PNUD DRC CO, SGP DRC

En Luseki, la comunidad ya está viendo señales de que se está restaurando el equilibrio del ecosistema, como informa Kuyeka:

“Recientemente recolectamos orugas en grandes cantidades. Recogimos hongos y ya estamos experimentando el regreso de algunos animales, como antílopes y ardillas. Hemos instalado colmenas para la apicultura. Tenemos frutos silvestres y otras tantas plantas que se utilizan en la medicina tradicional. Nos beneficiamos de una brisa fresca en nuestro pueblo. Todo lo que tenemos en nuestro bosque puede generar (más) ganancias que la venta del carbón que los destruye”.

Foto: © PNUD DRC CO, SGP DRC

El supervisor del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible en el territorio de Kasangulu, Mvumbi Bonaventure, apoya el proyecto por su contribución en la lucha contra la deforestación: “Estamos listos para ayudar a las comunidades locales a proteger sus bosques otorgándoles documentos legales para crear áreas protegidas", afirma. A medida que se alienta a las comunidades locales a preservar los bosques que les quedan y desarrollar alternativas al carbón vegetal, estas áreas conservadas contribuirán a combatir el calentamiento global y restaurar la biodiversidad.

Según Thomas, el RIID ha recibido varias solicitudes de comunidades que recientemente obtuvieron documentación para proteger sus bosques y quieren participar en el proyecto, incluso fuera del territorio de Kasangulu.

“Creemos que esta actividad no puede detenerse hasta que cubra la mayoría de los bosques en el territorio de Kasangulu y, por qué no, en otros territorios de Congo Central”, dice.

Foto: © PNUD DRC CO, SGP DRC

Foto: © PNUD DRC CO, SGP DRC

Foto: © PNUD DRC CO, SGP DRC

Foto: © PNUD DRC CO, SGP DRC

Foto: © PNUD DRC CO, SGP DRC

Foto: © PNUD DRC CO, SGP DRC

Pequeñas subvenciones = grandes impactos

SGP brinda apoyo financiero y técnico a la sociedad civil y a iniciativas impulsadas por la comunidad que abordan problemas ambientales globales al tiempo que mejoran los medios de vida locales.

Foto: © PNUD DRC CO, SGP DRC

Desde 2009, ha apoyado más de 200 proyectos en la República Democrática del Congo en las áreas de biodiversidad, desarrollo de capacidades, degradación de la tierra, aguas internacionales y cambio climático, incluida la adaptación.

Los proyectos apoyados por el SGP en el país están alineados con las prioridades nacionales de protección ambiental y se implementan en las provincias de Congo Central, Kwango, Kinshasa, Haut-Katanga, Equateur, North Kivu y Kasai.

Foto: © PNUD DRC CO, SGP DRC

Además, SGP RDC también trabajó en muchos otros proyectos relacionados con los bosques, incluso como uno de los seis países que participan en la fase piloto de REDD + basado en la comunidad (CBR +), una asociación entre el Programa REDD de las Naciones Unidas y SGP que se lanzó en 2015.

Foto: © PNUD DRC CO, SGP DRC

Para obtener más información, visita la página del país SGP RDC (en inglés).

Visita el sitio web global de SGP (en inglés) para obtener detalles sobre el Programa de Pequeñas Subvenciones en general.

Foto: © PNUD DRC CO, SGP DRC

Foto: © PNUD DRC CO, SGP DRC

Foto: © PNUD DRC CO, SGP DRC

Foto: © PNUD DRC CO, SGP DRC

Foto: © PNUD DRC CO, SGP DRC

Foto: © PNUD DRC CO, SGP DRC

Foto: © PNUD DRC CO, SGP DRC

Foto: © PNUD DRC CO, SGP DRC

Foto: © PNUD DRC CO, SGP DRC

Foto: © PNUD DRC CO, SGP DRC

Historia de: Ana Paula Canestrelli, Benjamin Lukoki y Andrea Egan

Fotos: © PNUD DRC CO, SGP DRC

Ubicación: Kasangulu territory, DRC