Un salto feroz 

Un equipo argentino está redefiniendo la conservación del jaguar en el país 

Un jaguar en San Alonso, Argentina. Foto: Fundación Rewilding Argentina / Rafael Abuin

Un jaguar en San Alonso, Argentina. Foto: Fundación Rewilding Argentina / Rafael Abuin

Todo proyecto necesita una Lucero.

Lucero Corrales armando una cámara trampa junto con Sebastián, un colaborador local de 5 años. Foto: PNUD PPD Argentina / Andrea Egan 

Lucero Corrales armando una cámara trampa junto con Sebastián, un colaborador local de 5 años. Foto: PNUD PPD Argentina / Andrea Egan 

Moviliza a 180 compañeros voluntarios en la región, se sabe el nombre de cada uno de ellos y se acuerda de preguntar cómo están sus madres y si están disfrutando de las clases los niños que estudian en Buenos Aires. 

Sus deberes extraoficiales incluyen bailar con los lugareños, tocar Chamamé (un género de música folclórica local) y siempre, con una sonrisa en la boca, lleva encima yerba mate para compartir. Los niños se sientan con facilidad en su regazo y las mujeres se echan a reír. 

Pero más importante aún es que Lucero sabe exactamente dónde vio la huella del jaguar seca en el lodo hace tres meses en una granja remota, y recuerda el mensaje de texto que recibió del granjero que vio las pisadas por primera vez.  

Una amiga del pueblo, una amiga del jaguar

Lucero Corrales trabaja con Proyecto Yaguerete, una ONG enfocada en la conservación de los jaguares, las especies con las que coexisten y sus hábitats en el norte de la República Argentina.  

Lucero (izquierda), el Dr. Agustín Paviolo, Coordinador del Proyecto Yaguerete para la Provincia de Misiones (centro), y Quimey Gómez (derecha), investigadora del Proyecto Yaguerete. Foto: PNUD PPD Argentina / Andrea Egan 

Lucero (izquierda), el Dr. Agustín Paviolo, Coordinador del Proyecto Yaguerete para la Provincia de Misiones (centro), y Quimey Gómez (derecha), investigadora del Proyecto Yaguerete. Foto: PNUD PPD Argentina / Andrea Egan 

Desde 2019, con el apoyo del Programa de Pequeñas Donaciones (PPD), implementado por el PNUD, el Proyecto Yaguerete labora para fortalecer el trabajo comunitario e interinstitucional para asegurar la convivencia de las personas y los grandes felinos en la Selva Paranaense y el Gran Chaco argentino. 

Este trabajo busca no solo conservar el jaguar en ambas regiones, sino también mejorar la economía de los habitantes rurales y asegurar la sostenibilidad de sus medios de vida.  

Lucero es la coordinadora del Programa de Colaboradores del Proyecto Yaguerete, una iniciativa que llega a los ganaderos y agricultores que viven rodeados de los ecosistemas de los jaguares y mejora la experiencia técnica de los residentes locales, equipándolos con los recursos y la capacitación necesarios para avanzar en el trabajo de conservación y mejorar el impacto.  

Quimey Gómez (izquierda), investigadora del Proyecto Yaguerete, y Lucero (derecha). Foto: PNUD PPD Argentina / Andrea Egan 

Quimey Gómez (izquierda), investigadora del Proyecto Yaguerete, y Lucero (derecha). Foto: PNUD PPD Argentina / Andrea Egan 

Ella tiene un conocimiento detallado de las comunidades y un instinto sobre las percepciones de los ganaderos al compartir su cultura y valores. 

El papel de Lucero tiene una sola misión: asegurar la convivencia de las personas y los jaguares. 

Juruna, uno de los jaguares salvajes de la Fundación Rewilding Argentina, avistado en los humedales del Iberá donde este tipo de animal había desaparecido. Foto: Fundación Rewilding Argentina / Matías Rebak 

Juruna, uno de los jaguares salvajes de la Fundación Rewilding Argentina, avistado en los humedales del Iberá donde este tipo de animal había desaparecido. Foto: Fundación Rewilding Argentina / Matías Rebak 

Un Monumento Natural nacional

Aunque es el depredador más grande de América del Sur, cuyo nombre significa "bestia salvaje que derrota a su presa de un solo salto", el jaguar es sorprendentemente vulnerable.  

A principios del siglo XX, el jaguar ocupaba casi 20.000.000 km2, desde el extremo sur de América del Sur hasta el sur de los Estados Unidos. A principios del siglo XXI, su área se había reducido a más de la mitad y el jaguar estaba localmente extinto en varios países.  

En la República Argentina, los jaguares que quedan habitan territorios cada vez más aislados debido a la deforestación. Varias provincias han visto desaparecer por completo a los jaguares. De hecho, ya quedan menos de 300 ejemplares en el país.  

En el Chaco argentino solo quedan entre 15 y 20 jaguares salvajes.  

Sin embargo, la historia del jaguar en el país no es solo de pérdida y desesperación.  

En 2001, la República Argentina declaró al jaguar Monumento Natural nacional, el nivel más alto de protección para la vida silvestre en el país. 

Los centros de reproducción y rehabilitación han ayudado a los jaguares salvajes a regresar a provincias y hábitats que habían estado desprovistos del animal durante 70 años. 

En Chaco, una provincia dependiente de la agricultura cerca de la frontera norte del país, los esfuerzos exitosos para preservar al jaguar son una fuente de orgullo y esperanza. 

Foto: Fundación Rewilding Argentina / Rafael Abuin

Un cambio cultural enorme 

Sobre el papel, la provincia del Chaco podría parecer un campo difícil para la reintroducción del jaguar. 

Campañas. Foto: Proyecto Yaguerete 

Campañas. Foto: Proyecto Yaguerete 

El territorio tiene el nivel de pobreza más alto del país y es principalmente conocido como un centro de producción de lácteos, carne y algodón, lo que puede generar competencia por el hábitat y los conflictos con los ganaderos.  

No obstante, el área, que es en gran medida rural, tiene varios atributos que la hacen especialmente adecuada para los jaguares: el Parque Nacional Chaco de 150 km2 alberga múltiples zonas ecológicas y contiene una gran variedad de flora y fauna.

Además, la falta de caminos pavimentados significa que el hábitat tiene menos riesgo de fragmentación y destrucción rápidas. 

El área también tiene una ventaja especial: una aliada llamada Lucero. 

Curiosamente, el nombre Lucero significa "algo que brilla de forma intensa". Su entusiasmo es el elemento necesario en un contexto de décadas de pérdida y destrucción.    

En la provincia del Chaco, la cordillera del jaguar es también la cordillera de Lucero. 

Las personas de a pie pensaron que algunas partes del área eran impenetrables, ya que la provincia incluye el evocativamente llamado “Parque Nacional El Impenetrable”. Pero Lucero atraviesa con éxito 6 millones de hectáreas de territorio, que abarca toda la gama de jaguares en el país, incluida toda la provincia del Chaco y algunas zonas aledañas. 

Las comunidades olvidadas 

En las zonas rurales de la provincia del Chaco no hay caminos públicos, lo que dificulta el trabajo de Lucero. Ello, sin embargo, facilita la vida del jaguar. 

Viajar hasta áreas clave de la zona de distribución del jaguar puede requerir un viaje de hasta 200 km. Teniendo en cuenta el terreno accidentado de la región, a veces puede significar entre 8 y 9 horas de viaje. 

A pesar de la dificultad para atravesarlo, es importante tener continuamente guardabosques en el área.

La presencia de guardabosques también ayuda, en palabras de Lucero, a “motivar a las comunidades”. 

En los últimos dos años, las comunidades locales han llevado a cabo 18 campañas para crear conciencia sobre la importancia de esta especie y poner énfasis en la necesidad de una cooperación comunitaria más grande. 

Estos esfuerzos requieren una dedicación casi marcial. Lucero señala que debe “dormir todos los días en una casa diferente para avanzar en la misión. La primera vez es difícil, ya que estamos abriendo nuevos caminos. Las visitas posteriores son como volver a casa con viejos amigos y familiares. Tomo yerba mate, hablo con lugareños entre 4 y 5 horas, comparto la comida y trabajo con los campesinos”. 

Foto: Fundación Rewilding Argentina / Matías Rebak 

Foto: Fundación Rewilding Argentina / Matías Rebak 

Una colaboración activa 

El Dr. Agustín Paviolo, Coordinador del Proyecto Yaguerete para la Provincia de Misiones señala: 

“La transformación más interesante es con las familias con las que hemos estado trabajando. Ahora se han convertido en socios del proyecto y nos ayudan a monitorear la especie y a convencer a sus vecinos de que no los maten”. 

El Dr. Agustín Paviolo, Coordinador del Proyecto Yaguerete para la Provincia de Misiones. Foto: PNUD PPD Argentina / Andrea Egan 

El Dr. Agustín Paviolo, Coordinador del Proyecto Yaguerete para la Provincia de Misiones. Foto: PNUD PPD Argentina / Andrea Egan 

Para llegar a ser una colega y amiga, Lucero habla con los lugareños sobre el conflicto entre la naturaleza y la vida silvestre, e invita a las personas a convertirse en colaboradores formales. 

Cada mes, Lucero añade más nombres a la lista de colaboradores y destaca a los participantes en boletines regulares. Foto: Proyecto Yaguerete 

Cada mes, Lucero añade más nombres a la lista de colaboradores y destaca a los participantes en boletines regulares. Foto: Proyecto Yaguerete 

Una vez que los lugareños están a bordo, entrega paquetes de información y los capacita para recolectar y catalogar evidencias de la presencia de jaguares. La colaboración incluye el trabajo para instalar cámaras, recolectar heces y tomar fotos de huellas. 

Un cambio de paradigma 

Después de múltiples visitas, los lugareños comienzan a entender el contexto.

Lucero dice que cuando se trata de jaguares “empiezan a querer conocerlo en lugar de cazarlo”.

Los agricultores locales a menudo creen erróneamente que la presencia de jaguares significa un problema en lugar de un recurso. 

Sin embargo, al tener una imagen más completa de la vida silvestre en su provincia y las interrelaciones entre un ecosistema saludable y una agricultura exitosa, la acritud se convierte en disposición y la calumnia en cooperación. 

Luis Carne, agricultor de Unión Escuela, Provincia de Formosa (Argentina). Foto: PNUD PPD Argentina / Andrea Egan 

Luis Carne, agricultor de Unión Escuela, Provincia de Formosa (Argentina). Foto: PNUD PPD Argentina / Andrea Egan 

Lo más importante es que estos colaboradores comienzan a pensar en la conservación como una prioridad. 

Las cámaras trampa de Lucero son una herramienta particularmente útil para cambiar las percepciones. Los agricultores se sorprenden al ver la profusión de vida silvestre que ha regresado a la tierra: osos hormigueros, pumas, armadillos y, por supuesto, jaguares. 

Los jaguares son cruciales tanto en la conservación como en la participación comunitaria. 

Generar confianza en la región ha tomado mucho tiempo y ha requerido un refuerzo contínuo de actividades positivas para el medio ambiente. Sin embargo, gracias a la presencia de trabajadores como Lucero, se está construyendo un cambio de paradigma. 

María Eugenia, agricultora de Unión Escuela, Provincia de Formosa (Argentina). Foto: PNUD PPD Argentina / Andrea Egan 

María Eugenia, agricultora de Unión Escuela, Provincia de Formosa (Argentina). Foto: PNUD PPD Argentina / Andrea Egan 

Lucero, Agustín y Quimey armando una cámara trampa. Foto: PNUD PPD Argentina / Andrea Egan 

Lucero, Agustín y Quimey armando una cámara trampa. Foto: PNUD PPD Argentina / Andrea Egan 

Centro de Reintroducción del Jaguar en la isla de San Alonso (Argentina). Foto: Fundación Rewilding Argentina / Rafael Abuín 

Centro de Reintroducción del Jaguar en la isla de San Alonso (Argentina). Foto: Fundación Rewilding Argentina / Rafael Abuín 

Item 1 of 3

María Eugenia, agricultora de Unión Escuela, Provincia de Formosa (Argentina). Foto: PNUD PPD Argentina / Andrea Egan 

María Eugenia, agricultora de Unión Escuela, Provincia de Formosa (Argentina). Foto: PNUD PPD Argentina / Andrea Egan 

Lucero, Agustín y Quimey armando una cámara trampa. Foto: PNUD PPD Argentina / Andrea Egan 

Lucero, Agustín y Quimey armando una cámara trampa. Foto: PNUD PPD Argentina / Andrea Egan 

Centro de Reintroducción del Jaguar en la isla de San Alonso (Argentina). Foto: Fundación Rewilding Argentina / Rafael Abuín 

Centro de Reintroducción del Jaguar en la isla de San Alonso (Argentina). Foto: Fundación Rewilding Argentina / Rafael Abuín 

No están solos 

El Proyecto Yaguerete trabaja en varios niveles de la sociedad: con miembros individuales de la comunidad, organizaciones de la sociedad civil e instituciones locales para conservar la especie. 

Estas asociaciones incluyen a la Fundación Rewilding Argentina (FRA), Panthera, el Grupo de Especialistas en Gatos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y la Sociedad Mundial para la Conservación (WCS). 

Luli Masera, Directora de Estrategia y Alianzas de la Fundación Rewilding Argentina. Foto: PNUD PPD Argentina / Andrea Egan 

Luli Masera, Directora de Estrategia y Alianzas de la Fundación Rewilding Argentina. Foto: PNUD PPD Argentina / Andrea Egan 

Aliados comprometidos 

Para Lucero y todo el equipo de Proyecto Yaguerete, su trabajo se ha visto reforzado por una red de fuertes aliados en toda la República Argentina. 

Inicialmente, los participantes estaban unidos por una amarga conciencia de todo lo que se ha perdido, todo lo que se está perdiendo y todo lo que podría perderse si no se toman medidas. Sin embargo, estos participantes están ferozmente comprometidos a ser parte de la solución y dispuestos a considerar lo que alguna vez se consideró una noción radical: la reconstrucción. 

Duncan Grossart, de Journeys With Purpose, y Sebastián Di Martino, Director de Conservación de la Fundación Rewilding. Foto: Daniel J. Allen 

Duncan Grossart, de Journeys With Purpose, y Sebastián Di Martino, Director de Conservación de la Fundación Rewilding. Foto: Daniel J. Allen 

La reintroducción de la especie en la provincia comenzó en 2012, con la ayuda y el apoyo del Gobierno de Corrientes y las autoridades ambientales nacionales, a través de un programa cocreado por FRA y Tompkins Conservation

Centro de Reintroducción del Jaguar en la isla de San Alonso (Argentina). Foto: Fundación Rewilding Argentina / Rafael Abuín 

Centro de Reintroducción del Jaguar en la isla de San Alonso (Argentina). Foto: Fundación Rewilding Argentina / Rafael Abuín 

En 2015 comenzó a operar el Centro de Reintroducción del Jaguar (CRY) en la isla de San Alonso, en el corazón del Esteros del Iberá. Su objetivo es hacer incrementar la población de jaguares, tanto los nacidos allí como las translocaciones silvestres de otras regiones. 

Cuando están listos, estos jaguares son liberados en el Iberá para que formen una población saludable que pueda recuperar su rol como principal depredador en este ecosistema. 

Cachorros de jaguar. Foto: Fundación Rewilding Argentina / Matías Rebak 

Cachorros de jaguar. Foto: Fundación Rewilding Argentina / Matías Rebak 

Increíbles imágenes de dos jaguares captados por Fundación Rewilding Argentina y Proyecto Yaguerete en el río Bermejo en la provincia de Chaco en noviembre de 2022. Video: creado por Seba Navajas para Fundación Rewilding Argentina

Increíbles imágenes de dos jaguares captados por Fundación Rewilding Argentina y Proyecto Yaguerete en el río Bermejo en la provincia de Chaco en noviembre de 2022. Video: creado por Seba Navajas para Fundación Rewilding Argentina

Programa de innovación de grandes felinos del PPD del FMAM 

En vista de las crecientes amenazas a los grandes felinos a nivel mundial (incluidos jaguares, tigres, leopardos, leopardos de las nieves y leones), PPD estableció un programa específico con socios en 10 países para centrarse en formas innovadoras de promover la conservación de los grandes felinos con las comunidades locales.  

La República Argentina es uno de los 10 países involucrados.  

Lanzado en 2018, el programa de innovación de grandes felinos (Big Cats Innovation Programme en inglés) está avanzando en los esfuerzos de conservación que benefician a las poblaciones de estos animales al proteger y restaurar a los grandes felinos y sus hábitats a través de programas estratégicos medibles, directos, orientados a la acción y basados en la evidencia. El objetivo del programa es identificar proyectos pioneros que ayuden a frenar el declive de estas especies emblemáticas en todo el mundo. Los proyectos cubren un amplio espectro de actividades que incluyen conservación de ecosistemas, educación y concientización, estudios científicos y monitoreo, manejo de conflictos entre humanos y vida silvestre y empoderamiento de las comunidades locales mediante el establecimiento de oportunidades económicas. El programa también apoya actividades que buscan cumplir con las recomendaciones de estrategias regionales formales y planes de acción nacionales enfocados en la conservación de los grandes felinos. 

Estos proyectos abarcan varios enfoques para la conservación del jaguar: desde el conocimiento tradicional, hasta la capacitación basada en la ciencia, el monitoreo de campo y el trabajo con comunidades indígenas, agricultores locales y poblaciones rurales. Cada parte interesada tiene su propia perspectiva y relación con el jaguar, por lo que es crucial trabajar con los diversos grupos dentro del país para garantizar un enfoque holístico de la conservación. 

Una relación natural 

Así como la reconstrucción que se está llevando a cabo en la República Argentina requiere todas las manos posibles a la obra y un replanteamiento existencial del papel y la importancia de la naturaleza, la Conferencia de la ONU sobre Biodiversidad (COP15) sirve como una oportunidad para dar estos pasos gigantescos para reconfigurar nuestra relación con la naturaleza.

El Marco de Biodiversidad Post-2020, cuya adopción está prevista en la COP15 en Montreal (Canadá), proporciona una visión estratégica y una hoja de ruta mundial para la conservación, protección, restauración y gestión sostenible de la biodiversidad y los ecosistemas para la próxima década. 

Especies clave, como el jaguar, el felino más grande de América, juegan un papel fundamental en la estructura y funcionamiento de los ecosistemas. 

Su regreso restaura la salud y la integridad, componentes esenciales que ayudan a mitigar la pérdida de biodiversidad global y el cambio climático. 

Mbarete, uno de los cachorros nacidos en el Centro de Reintroducción del Jaguar.Foto: Fundación Rewilding Argentina / Matías Rebak 

Mbarete, uno de los cachorros nacidos en el Centro de Reintroducción del Jaguar.Foto: Fundación Rewilding Argentina / Matías Rebak 

“Tenemos mucho que celebrar, incluida la docena de jaguares que ahora viven en libertad en los Esteros del Iberá y dos cachorros nacidos en cautiverio que eventualmente serán liberados en el Parque Nacional Impenetrable. Esto nos dice que no solo es posible luchar contra la extinción masiva, sino que se puede lograr un progreso significativo con bastante rapidez, especialmente cuando las instituciones regionales, las comunidades y los gobiernos trabajan juntos”.
- Kristine Tompkins, Presidenta de Tompkins Conservation y Patrona de Áreas Protegidas de la ONU, reflexionando sobre el progreso de la conservación del jaguar en la Argentina.

Convertir las palabras en acciones 

La COP15 proporcionará tanto el contexto como el nivel de ambición necesaria para transformar nuestra relación con la naturaleza. 

Tomi, un ocelote cordobés, llegó a Iberá como parte del proceso de reintroducción de la especie en la zona por parte de la FRA. Foto: Daniel J. Allen

Tomi, un ocelote cordobés, llegó a Iberá como parte del proceso de reintroducción de la especie en la zona por parte de la FRA. Foto: Daniel J. Allen

La COP15 es nuestro momento para convertir las palabras en acciones. 

30 años de acción

Durante los últimos 30 años, PPD ha brindado apoyo financiero y técnico a organizaciones comunitarias y de la sociedad civil en iniciativas innovadoras impulsadas por la comunidad que abordan problemas ambientales globales y mejoran los medios de vida locales.  

Foto: Daniel J. Allen 

Foto: Daniel J. Allen 

Este año se celebra el 30 aniversario del programa: desde su inicio en 1992, PPD ha entregado más de 720 millones de dólares de los Estados Unidos (USD) a más de 27.000 proyectos comunitarios, cambiando innumerables vidas en 136 países. 

Desde 2006, PPD ha apoyado más de 257 proyectos en la República Argentina. 

Para obtener más información sobre los proyectos apoyados por PPD en la República Argentina, visita su página web y el sitio en línea dedicado al país.  

Familia de carpinchos en el Parque Nacional Iberá. Foto: PNUD PPD Argentina / Andrea Egan  

Familia de carpinchos en el Parque Nacional Iberá. Foto: PNUD PPD Argentina / Andrea Egan  

Si quieres más información sobre el programa de innovación de grandes felinos del PPD del FMAM, visita este enlace.

Visita el sitio web del PPD para obtener detalles sobre el programa.

Atardecer en Chiqui (Argentina). Foto: Fundación Rewilding Argentina / Rafael Abuín 

Atardecer en Chiqui (Argentina). Foto: Fundación Rewilding Argentina / Rafael Abuín 

Foto: PNUD PPD Argentina / Andrea Egan 

Foto: PNUD PPD Argentina / Andrea Egan 

Texto: Andrea Egan y Rissa Edoo 

Fotos: © cortesía de la Fundación Rewilding Argentina, PNUD / Andrea Egan, Proyecto Yaguareté y otros, según lo indicado 

Localización: República Argentina